sábado, 13 de diciembre de 2008

Proponen realizar campaña de vacunación contra virus del Papiloma Humano

El titular del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Carlos Vallejos Sologuren, consideró hoy que es factible realizar una campaña nacional para inmunizar a las mujeres de 10 a 13 años de edad contra el virus del Papiloma Humano (PVH), pero se requiere solicitar el apoyo de países que ofrecen la vacuna a un precio más económico.

En diálogo con la agencia de noticias Andina, manifestó que para una campaña de vacunación exitosa contra el PVH, se necesitan tres dosis, y cada una de ellas tiene un valor comercial de 120 dólares.

Recordó que más del 80 por ciento de los casos de cáncer al útero están relacionados a la infección del papiloma virus.
“El costo por dosis es 120 dólares, de tal manera que las tres suman un total de 360 dólares por persona. Este costo puede ser cubierto en países desarrollados, pero en países como el Perú esto es imposible. Actualmente el Estado no se encuentra en condiciones de pagar por las dosis necesarias para realizar una campaña nacional”, aseveró.

Sin embargo, indicó que durante una reunión llevada a cabo recientemente en Italia, en la que estuvieron presentes alrededor de 50 especialistas médicos del mundo, se concluyó que es necesario estimular a naciones como India, Brasil, México y Sudáfrica para que fabriquen esta vacuna, ya que dichos países las pueden vender a un precio más barato.

De tal forma, el gobierno peruano, a través del Ministerio de Salud, y los organismos cooperantes, podrían realizar las compras conjuntas para una posterior realización de la campaña a nivel nacional.

“De realizarse campañas anuales de vacunación contra el PVH, serían 250 mil adolescentes las que se beneficiarían anualmente, sobre todo las que tienen entre 10 y 13 años. Tales edades son las adecuadas para que se vacunen, antes de iniciar la vida sexual, ya que es en la etapa de la vida sexual en donde se presenta el contagio de este virus”, indicó al precisar que la vacunación de personas infectadas con PVH no es efectiva.

Vallejos recomendó realizar chequeos incluso después de recibidas las dosis e insistió en que es necesario realizarse chequeos del cuello uterino en forma periódica haya o no vacunación contra el PVH.

“Ello debe ir de la mano con los sistemas de monitoreos intermedio y de largo plazo respecto del efecto de la vacunación contra el PVH sobre la prevalencia de la infección por dicho virus. También se requiere un sistema de reporte para eventos adversos de la vacunación”, dijo.

En el caso de las personas mayores a la edad límite señalada, Vallejos indicó que lo importante es hacer una campaña conjunta y continuar haciendo los exámenes de papanicolau, que son pruebas para detectar el cáncer del cuello uterino, así como la presencia de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Asimismo, recomendó realizar la evaluación y tratamiento para disminuir la posibilidad de que la mujer desarrolle el cáncer.

ANDINA