Los inversores estadounidenses sobrellevan como pueden el duro varapalo que ha supuesto para el mercado estadounidense la estafa de Madoff. La lista de afectaos aumenta por momentos en EEUU y Europa, donde entidades españolas como el Banco Santander y BBVA han sido víctimas del broker estadounidense. Para pasar el mal trago, los índices neoyorquinos piensan en la reunión del Fed, en la que Bernanke y sus socios discuten la posibilidad de dejar los tipos de interés estadounidenses en el 0%.
Pese a que una rebaja en el precio del dinero siempre es recibido con aplausos en Wall Street, hoy los inversores no se dejan seducir por la política monetaria bajista del banco central y optan por recoger beneficios. A media sesión el Dow Jones de industriales se deja un 0,35%, hasta 8.599,42 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cae un 0,65%, hasta 874,16 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cede un 1,52%, hasta 1.517,29 puntos.

En esta cita su presidente, Ben Bernanke, y el resto de miembros del banco central estadounidense discutirán sobre la política monetaria a seguir en los próximos meses. Dada la actual situación económica de Estados Unidos, la mayoría de analistas apuesta por un nievo recorte de los tipos de interés, esta vez para dejarlos en el 0% -actualmente están en el 1%-.
De ser así, la decisión sería recibida con los brazos abiertos por mercados e inversores, que ya especulan con esta posibilidad. No obstante, Wall Street deberá esperar hasta mañana a media tarde para conocer la decisión final del Comité de Mercado Abierto de la Fed. Las posibilidades de que el precio del dinero se situé en el 0% en EEUU son amplias, más teniendo en cuenta que el propio Bernanke ha reiterado en varias ocasiones que no le temblará el pulso a la hora de tomar decisiones drásticas con los tipos de interés si fuese necesario para aliviar las turbulencias de la primera economía del mundo. Mañana se verá hasta dónde está dispuesto a llegar el presidente de la Fed para frenar la crisis financiera. Desde luego, la inflación le ha dado margen suficiente para actuar con libertad.
Las novedades macroeconómicas conocidas hoy confirman que la Fed deberá tomar cartas en el asunto. Según las cifras publicadas por la Reserva Federal de Nueva York, su índice 'Empire State', que mide la actividad manufacturera en este estado, registró en diciembre su nivel más bajo por segundo mes consecutivo desde que se comenzó a elaborar en 2001. El índice sobre las condiciones generales de la actividad manufacturera en Nueva York, cayó a una lectura negativa de 25,8 puntos en diciembre, desde los 25,4 negativos a los que estaba el mes anterior, y se quedó muy por debajo de lo que preveían los analistas.
Por otro lado, los inversores también han conocido hoy el dato de producción industrial de noviembre, que se ha saldado con una caída del 0,6%. Se trata del tercer recorte mensual consecutivo desde el pasado junio. No obstante, la cifra es mejor a la prevista por los expertos, que esperaban un descenso del 1,5%.
Petróleo
Otra preocupación para los inversores es el precio del crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúne esta semana en Orán (Argelia) para debatir si recorta o no de nuevo sui producción de oro negro como medida para frenar la caída libre de este combustible en el mercado y estabilizar los precios.
Todas las voces apuntan a que el cártel optará por aplicar un recorte drástico en su producción, algo que hoy ha confirmado el presidente de la OPEP y ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, al asegurar en rueda de prensa que "es evidente que la OPEP va a recortar la producción".
Aunque el ministro no ha querido desvelar cifras, si ha considerado que existe un excedente de suministros de unos 400 millones de barriles diarios, acumulado en los inventarios (reservas almacenadas) de crudo en los países consumidores. De momento el precio del crudo apenas reacciona a estas declaraciones, a la espera de que la decisión se haga oficial el próximo 17 de diciembre.
El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, sube un dólar, hasta 47,28m dólares, mientras que en Europa el Brent se revaloriza 4 centavos, hasta 46,45 dólares.
Empresas
De los treinta valores que integran el Dow Jones tan sólo dos escapan a los números rojos. Son General Motors y United Technologies, que se anotan avances del 4,82% y del 0,72%, respectivamente. En el caso del fabricante de coches las subidas se producen en medio de constantes rumores que apuntan a que la Casa Blanca destinará parte de los 700.000 millones del plan de rescate bancario a reflotar la industria automovilística. El presidente de EEUU, George Bush, y su secretario del Tesoro, Henry Paulson, discuten estos días la posibilidad mencionada debido a la negativa del Senado de aprobar el plan de rescate de 14.000 millones de dólares que al que el Congreso dio luz verde a mediados de la semana pasada.
En la parte baja del índice de industriales es escándalo Madoff perjudica los intereses de las compañías financieras. Bank of America recorta un 5,5% y Citigroup un 4,4%. Du Pont acompaña a las dos entidades en el vagón de cola del Dow Jones con caídas del 3,5%.
expansion.com